Álvaro Mutis

BIOGRAFÍA

(Bogotá, Colombia, 1923 – Ciudad de México, México, 2013)

Aunque pasó la infancia en Bélgica, volvió, siendo muchacho, a su país natal, conformando esta duplicidad de vivencias y culturas su obra literaria. Es bien conocida la coexistencia en el espacio de su obra de referencias de la cultura del mundo occidental junto con historias exóticas, orientales, entornos y personajes telúricos de la selva, así como un predominio del trópico, que el mismo Mutis califica como «un trópico triste, donde acontece la destrucción ». Nacida en medio de esta amalgama de culturas y crítica frente a ellas, la obra de Mutis va afianzándose a partir de La balanza (1948), donde se origina la concepción verbal propia de su poesía, pues apunta allí, junto al gusto surrealista, la tendencia épico narrativa, la amplitud del versículo, el gusto enumerativo, la preferencia por la geografía de la tierra caliente pero también el tono reflexivo e interiorizado. Por todo esto su poesía es el más completo de los conocimientos, una creación del instante que se erige en resumen del mundo, una búsqueda del origen y también una explicación de la condición humana. En 1953 aparece Los elementos del desastre , un poemario donde encontramos por primera vez a su emblemático personaje Maqroll el Gaviero, uno de los grandes hitos de la literatura española del siglo XX, que saltará también a su prosa a partir de la novela La nieve del Almirante (1978), con la que Mutis alcanzará ya un reconocimiento amplio en forma de importantes premios. Su obra lírica se fue desgranando en casi una decena de títulos que, además de los señalados, incluyen Los trabajos perdidos (1965), Los emisarios (1984) o Un homenaje y siete nocturnos (1986), pero sobre todo las sucesivas adiciones de la Summa de Maqroll el Gaviero , que vio la luz por primera vez en 1973. Ha recibido, además del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1997), entre otros muchos, el Nacional de las Letras de Colombia, Nacional de Poesía de Colombia, Xavier Villaurrutia de México, Médicis Étranger de Francia, Grinzane-Cavour de Italia, Príncipe de Asturias de las Letras y Cervantes de España.

SUS POEMAS

LOS TRABAJOS PERDIDOS



crece la planta del poema. Una seca y amarilla hoja prensada en las páginas de un libro olvidado, es el vano fruto que se ofrece.

La poesía substituye,
la palabra substituye,
el hombre substituye,
los vientos y las aguas substituyen…
la derrota se repite a través de los tiempos
¡ay, sin remedio!

Si matar los leones y alimentar las cebras, perseguir a los indios y acariciar mujeres en mugrientos solares

LOS TRABAJOS PERDIDOS

NOCTURNO



Esta noche ha vuelto la lluvia sobre los cafetales. 
Sobre las hojas de plátano, 
sobre las altas ramas de los cámbulos, 
ha vuelto a llover esta noche un agua persistente y vastísima 
que crece las acequias y comienza a henchir los ríos 
que gimen con su nocturna carga de lodos vegetales. 
La lluvia sobre el cinc de los tejados 
canta su presencia y me aleja del sueño 
hasta dejarme en un crecer de las aguas sin sosiego, 
en la noche fresquísima que chorrea 
por entre la bóveda de los cafetos 
y escurre por el enfermo tronco de los balsos gigantes. 
Ahora, de repente, en mitad de la noche 
ha regresado la lluvia sobre los cafetales 
y entre el vocerío vegetal de las aguas 
me llega la intacta materia de otros días 
salvada del ajeno trabajo de los años.

NOCTURNO

EL AUTOR EN LOS MEDIOS

El rector lamenta la muerte del poeta colombiano Álvaro Mutis

Fotografías Actos de entrega