observarme hacerla rubens cebollas lágrimas emparedada este hambre propio es la rosa de grasa mea culpa ojo turbio no hay otro aquí sola casiBIOGRAFÍA
SUS POEMAS
y de pronto la vida
en mi plato de pobre
un magro trozo de celeste cerdo
aquí en mi plato
observarte
o matar una mosca sin malicia
aniquilar la luz
o hacerla
como quien abre los ojos y elige
un cielo rebosante
en el plato vacío
más rubens más cebollas
más lágrimas
negros indigeribles milagros
y la estrella de oriente
y el hueso del amor
tan roído y tan duro
brillando en otro plato
existe
es la gana del alma
que es el cuerpo
que envejece
en su cielo de carne
mea culpa negro bocado
mea culpa divina náusea
en este plato vacío
sino yo
devorando mis ojos
y los tuyos
la lentitud es belleza
copio estas líneas ajenas
respiro
acepto la luz
bajo el aire ralo de noviembre
bajo la hierba
sin color
bajo el cielo cascado
y gris
acepto el duelo y la fiesta
no he llegado
no llegaré jamás
en el centro de todo
esta el poema intacto
sol ineludible
noche sin volver la cabeza
su sombra animal
de palabras
husmeo su esplendor
su huella
sus restos
todo para decir
que alguna vez
estuve atenta
desarmada
en la muerte
casi en el fuegoLA AUTORA EN LOS MEDIOS
Blanca Varela
Lima, Perú, 1926 – 2009
La voz lírica de Blanca Varela alcanzó un tono personal, intenso y reconocible que le ha dado un puesto sobresaliente en la poesía hispanoamericana contemporánea. Su evolución fue pausada y no muy abundante en libros, pero sí rigurosa y profunda. La suya no es una poesía fácil de clasificar, aunque algunas de sus raíces estéticas puedan identificarse, porque se mantuvo al margen de corrientes en boga y permaneció fiel a una búsqueda interior que no hizo sino perfeccionarse. Se inició en la poesía cuando era estudiante en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1949, marchó a París. El clima intelectual europeo de esa época (sobre todo el existencialismo y los rescoldos todavía candentes del surrealismo) influyeron en ella; frecuentó allí a escritores hispanoamericanos como Ernesto Cardenal, Julio Cortázar y Octavio Paz, quien estimularía su trabajo poético, prologaría su primer libro y le sugeriría su título: Ese puerto existe (1959). Tras un breve retorno al Perú, en 1955, vivió entre 1957 y 1960 en Washington. Después residió casi permanentemente en su ciudad natal, con contactos muy esporádicos con el ambiente literario. A fines de la década de 1960, colaboró en otra importante revista de Westphalen: Amaru. Fue secretaria General del Centro Peruano del PEN Club Internacional y dirigió la oficina del Fondo de Cultura Económica en Lima. Después de su libro inicial citado, vinieron Luz del día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Canto villano (1978), Camino a Babel (1986), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993) y Del orden de las cosas (1993). Sus más recientes títulos fueron Concierto animal (1999) y la antología Donde todo termina abre las alas: poesía reunida 1949-2000 (2001). Obtuvo, además del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2007), los premios Internacional de Poesía Octavio Paz en México e Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca.
CANTO VILLANO
tantas historias
CANTO VILLANO
A MEDIA VOZ
merodeo su luz
A MEDIA VOZ
Fotografías Actos de entrega