El momento que más amo al caballero, a su benefactor desconocido. en una breve, interminable, doble piedad,BIOGRAFÍA
SUS POEMAS
El momento que más amo
es la escena final en que te quedas
sonriendo, sin rencor,
ante la dicha inalcanzable.
es cuando dices a la joven ciega
¿”Ya puedes ver?” y ella descubre
en el tacto de tu mano al mendigo,
De pronto, es como si te quisieras
ir, pero, al cabo, no te vas,
y ella te pide como perdón
la mirada, aceptándote en tu real
miseria, los dos retirándose y quedándose
a la vez, cristalinamente mirándose
ese increíble dúo de amor,
esa pena de no amarte que tú
–el infeliz— tan delicadamente
sonriendo, consuelas.
El legendario guerrillero murió ayer en un encuentro.
¿A qué hora?¿Se sabe?¿La madrugada, la noche…?
¿Está vivo o está muerto? Susurró un bosquecillo.
El tableteo de las ametralladoras
en el silencio de la puna ojo de tigre.
Los militares se reunieron en la Santa Cruz
para negar el cadáver.
“El asunto de sus restos es cosa nuestra”,
farfullaron los militares.
“Tu hermano ha sido ya sepultado”, dijo
un vallecito de Bolivia.
“Es una pérdida continental” tronó un retórico.
Los expertos aseguran que el guerrillero acribillado
es el mismo que a los diecinueve años
entró en el Servicio.
LA AUTORA EN LOS MEDIOS
Fina García Marruz
La Habana, Cuba, 1923
Graduada en la Universidad de La Habana en Ciencias Sociales, el interés de Fina García Marruz por la literatura se manifestó desde la adolescencia, así como su amor por la música, potenciada su cultura y educación por su propio entorno familiar. Una jovencísima Fina estuvo entre la pléyade de poetas que se relacionaron con Juan Ramón Jiménez durante la visita del poeta a Cuba en 1936. Y con sólo 15 años, poco después, conoció también a la chilena Gabriela Mistral. Perteneció luego al grupo de la revista Orígenes (1944-1956), que encabezó José Lezama Lima, comunidad espiritual de ideas estéticas y de fuerte presencia cristiana, en la que también participó su esposo, el escritor Cintio Vitier. Desde 1962 trabajó como investigadora literaria en la Biblioteca Nacional José Martí, institución en la que realizó una gran labor en el rescate de fondos patrimoniales de la cultura cubana, y en la Sala Martí y el Anuario Martiano. Desde su creación en 1977, y hasta 1987, fue investigadora literaria en el Centro de Estudios Martianos, y formó parte del equipo que realizó la edición crítica de la obra poética e inició también la de las Obras completas de José Martí. Su extensa creación poética a lo largo de casi sesenta años está recogida en una docena de títulos que se inició con Poemas (1942) y que tiene su último estabón por el momento en El instante raro (2010). Entre ambos títulos, cabe señalar la aparición de Transfiguración de Jesús en el Monte (1947), Las miradas perdidas 1944-1950 (1951), Visitaciones (1970), Viaje a Nicaragua (1987), Créditos de Charlot (1990), Los Rembrandt de l’Hermitage (1992), Viejas melodías (1993), Nociones elementales y algunas elegías (1994) o Habana del centro (1997). Entre sus distinciones se encuentran, además del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2011), el Premio Nacional de Literatura de Cuba, el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en Chile y el Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca.
EL MOMENTO QUE MÁS AMO
con los ojos, y tú le devuelves
EL MOMENTO QUE MÁS AMO
AL CHE GUEVARA
De La Paz vienen los cables de la guerra.
AL CHE GUEVARA
La catedrática de Literatura Hispanoamericana, Carmen Ruiz Barrionuevo nos descubre a Fina García Marruz.
La Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional presentan la antología de Fina García Marruz ‘¿De qué, silencio, eres tú silencio?’
Exposición del XX Aniversario del Premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana
Jornadas de Estudio en honor a la poeta cubana Fina García Marruz, XX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Fotografías Actos de entrega