Quién hubiera creído que se hallaba si alguna vez es tan lindo BIOGRAFÍA
Entre otros muchos, recibió, además del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), los premios del Ministerio de Instrucción Pública de Uruguay, Jristo Botev de Hungría, Llama de Oro de Amnistía Internacional en Bélgica, Iberoamericano José Martí, León Felipe o Internacional Menéndez Pelayo en España.SUS POEMAS
1
sola en el aire, oculta,
tu mirada.
Quién hubiera creído esa terrible
ocasión de nacer puesta al alcance
de mi suerte y mis ojos,
y que tú y yo iríamos, despojados
de todo bien, de todo mal, de todo,
a aherrojarnos en el mismo silencio,
a inclinarnos sobre la misma fuente
para vernos y vernos
mutuamente espiados en el fondo,
temblando desde el agua,
descubriendo, pretendiendo alcanzar
quién eras tú detrás de esa cortina,
quién era yo detrás de mí.
Y todavía no hemos visto nada.
Espero que alguien venga, inexorable,
siempre temo y espero,
y acabe por nombrarnos en un signo,
por situarnos en alguna estación
por dejarnos allí, como dos gritos
de asombro.
Pero nunca será. Tú no eres ésa,
yo no soy ése, ésos, los que fuimos
antes de ser nosotros.
Eras sí pero ahora
suenas un poco a mí.
Era sí pero ahora
vengo un poco a ti.
No demasiado, solamente un toque,
acaso un leve rasgo familiar,
pero que fuerce a todos a abarcarnos
a ti y a mí cuando nos piensen solos.
Compañera
usted sabe
puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo
pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.EL AUTOR EN LOS MEDIOS
Mario Benedetti
(Paso de los Toros, Uruguay, 1920 – Montevideo, Uruguay, 2009)
A lo largo de su obra, Mario Benedetti pasa de la visión de un Montevideo gris y sin esperanza a la inmersión en la realidad y la lucha política, en una etapa caracterizada por el optimismo y la defensa de la utopía. Con el golpe de Estado de 1973, debe exiliarse durante doce años. Sus temas prioritarios en este momento serán la esperanza a pesar del fracaso, la solidaridad en la derrota y la vida cotidiana, que con sus pequeñas maravillas ayuda al desterrado a superar la traumática experiencia. Con la restauración de los derechos constitucionales regresa Uruguay en 1985 y aborda el tema del desexilio, imprimiendo a sus poemas un aura de intimismo desconocida hasta entonces. La revisión autobiográfica, centrada en los recuerdos, ocupa ahora un primer plano: el paso del tiempo, la vejez, la muerte… Pero por encima de todo, sigue abogando por la esperanza. Enemigo del escepticismo, en sus últimos textos lanza frecuentes invectivas contra la «posmodernidad», postulando que no deshumaniza el fracaso de un ideal, sino la carencia de ideas por las que luchar. Fue autor de cuentos, novelas, ensayos, teatro y también dejó numerosas grabaciones discográficas de sus poemas, que constituyen el núcleo de su producción creativa, casi cuarenta títulos, desde La víspera indeleble (1945) hasta Testigo de uno mismo (2008),
ASUNCIÓN DE TI
ASUNCIÓN DE TI
HAGAMOS UN TRATO
si otras veces
HAGAMOS UN TRATO
Fotografías Actos de entrega